jueves, 12 de enero de 2012

Campaña "Conoce Villablanca"

A través de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villablanca nace la propuesta de compartir con los vecinos municipios nuestra más preciada joya: El Centro de Interpretación de la Danza. Como muchos conocéis nuestra localidad acoge todos los años el Festival internacional de Danzas que se aproxima ya a su XXXIII edición. La Danza de los Palos lleva arraigada en el alma villablanquera más de cuatro siglos por devoción a su patrona y en la actualidad goza de una admiración y respeto que la hace partícipe de los eventos religiosos más significativos. Es por todo ésto que el museo de la Danza sea un edificio singular y representativo merecedor de estar en Villablanca.

Queremos compartirlo contigo a través de visitas individuales como siempre desde su inauguración y colectivas como nuevo paso de su promoción y conocimiento.
 Se trata de concertar visitas con grupos, preferentemente escolares y tercera edad, en horario de mañana, de 10:00 a !3:00 donde disfrutarán del mágico mundo de la danza y las tradiciones y costumbres de éste nuestro rinconcito rural.

 Promoción grupos

  • Hasta un máximo de 20 visitantes.
  • Llegada al museo a las 10h.                 
  • Visita a la exposición y visionado de vídeo.
  • Desayuno autóctono a las 11h
  • Manualidades y juegos tradicionales               
  • Monitor cada 10 personas
  •  Ambiente agradable    
  • Una oportunidad para aprender y recordar


 5Euros!!   

                                                                                                                             
                                                                               

Inauguración del Centro de Interpretación de la Danza

Centro Interpretación de la DanzaEl 26 de febrero de 2011 se inauguró el Centro de Interpretación de la Danza
El museo  ha costado alrededor de 750.000 euros en total (en torno a 120 millones de las antiguas pesetas) y se ha realizado con un programa de Taller de Empleo subvencionado con fondos públicos del SAE y la mancomunidad de municipios Beturia. El taller de empleo dio trabajo, en calidad de contratados de formación, a un grupo de hombres y mujeres de la localidad durante un año. El recinto, de unos 500 m2, cuenta con dos plantas donde se podrá disfrutar del folclore y el patrimonio de la danzas de la provincia. En la primera planta, los visitantes se encontrarán con las vestimentas y adornos más típicos de las 14 danzas que completan el mapa de Huelva. La segunda planta se reservará para exposiciones itinerantes de pintura y escultura.
El  delegado de cultura, Juan José Oña, destacó que “es un orgullo que en la previa del Día de todos los andaluces y andaluzas nazca un centro pionero de estas características que ensalce el rico patrimonio de las danzas de la provincia de Huelva”. “Un espacio vivo, lleno de color, ritmo y tradición para que los villablanqueros en particular y los onubenses en general puedan sentirse muy orgullosos”, subrayaba Oña.
El arquitecto responsable de la obra de rehabilitación del edificio, Manuel Martín, destacó que “ha sido un proyecto ilusionante”, ya que se adjudicó la ejecución al Taller de Empleo Museo de la Danza, chicos que han trabajado con esfuerzo y orgullo, cuidando el más mínimo detalle y que se ha conservado un antiguo pozo subterráneo, la estructura de la cubierta y un muro de piedra, elementos que descubrieron al comenzar las obras.
Los actos en torno a la apertura de este nuevo espacio se completaron con la conferencia ‘Toques de danza en la provincia de Huelva. La danza de los Palos de Villablanca’ a cargo de los profesores de la Universidad de Huelva, Herminia Arredondo y Francisco García, y la muestra de danzas y homenaje a los antiguos componentes de la Danza de los Palos.

miércoles, 11 de enero de 2012

El antes y el ahora de la Danza de los Palos

Los orígenes de esta danza se remontan al siglo XVI , siendo incluso anterior al nacimiento del núcleo poblacional. Procede del norte de la península y se introducen en tierras andaluzas tras la emigración y castellanización de algunas zonas. Pertenece a la denominada danza pastoril y se caracteriza porque los hombres portan varas arqueadas, enlazadas y decoradas con cintas de colores, símbolo de vida nueva. Es bailada para rendir tributo a la Virgen de la Blanca, patrona de Villablanca. Los danzaores son siempre hombres y en número impar, 11, 13 ó hasta 15 de forma excepcional, bailan al son de la flauta, el tamboril y las castañuelas y son dirigidos por el manigero. Sus actuaciones se ciñen a los cultos en honor de la Patrona, sobre todo en las fiestas patronales de finales de agosto. El grupo más joven danza en el traslado del Simpecado el primer domingo de mayo antes de la romería y el último sábado de agosto en la ofrenda de flores a la Virgen. Aparte de los actos religiosos, la danza de los Palos abre cada año la edición del Festival Internacional de Danzas, declarado de interés turístico de Andalucía.

Durante los años 60 la danza sufrió por las fuertes emigraciones llegándose a contabilizar cinco danzantes en alguna ocasión, en los años 80 ayudada por cursos de aprendizaje gozó del esplendor que llega hasta nuestros días.