
El museo ha costado alrededor de 750.000 euros en total (en torno a 120 millones de las antiguas pesetas) y se ha realizado con un programa de Taller de Empleo subvencionado con fondos públicos del SAE y la mancomunidad de municipios Beturia. El taller de empleo dio trabajo, en calidad de contratados de formación, a un grupo de hombres y mujeres de la localidad durante un año. El recinto, de unos 500 m2, cuenta con dos plantas donde se podrá disfrutar del folclore y el patrimonio de la danzas de la provincia. En la primera planta, los visitantes se encontrarán con las vestimentas y adornos más típicos de las 14 danzas que completan el mapa de Huelva. La segunda planta se reservará para exposiciones itinerantes de pintura y escultura.
El delegado de cultura, Juan José Oña, destacó que “es un orgullo que en la previa del Día de todos los andaluces y andaluzas nazca un centro pionero de estas características que ensalce el rico patrimonio de las danzas de la provincia de Huelva”. “Un espacio vivo, lleno de color, ritmo y tradición para que los villablanqueros en particular y los onubenses en general puedan sentirse muy orgullosos”, subrayaba Oña.
El arquitecto responsable de la obra de rehabilitación del edificio, Manuel Martín, destacó que “ha sido un proyecto ilusionante”, ya que se adjudicó la ejecución al Taller de Empleo Museo de la Danza, chicos que han trabajado con esfuerzo y orgullo, cuidando el más mínimo detalle y que se ha conservado un antiguo pozo subterráneo, la estructura de la cubierta y un muro de piedra, elementos que descubrieron al comenzar las obras.
Los actos en torno a la apertura de este nuevo espacio se completaron con la conferencia ‘Toques de danza en la provincia de Huelva. La danza de los Palos de Villablanca’ a cargo de los profesores de la Universidad de Huelva, Herminia Arredondo y Francisco García, y la muestra de danzas y homenaje a los antiguos componentes de la Danza de los Palos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario